Convocatoria

Cuerpos : miradas poéticas, significaciones políticas

Temática y ejes

La propuesta del XLIII Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana inscribe su reflexión en un campo de investigaciones amplio, pero también fecundo desde un punto de vista epistemológico, puesto que da cabida a un cruce de disciplinas : la sociología, la antropología, la historia política y sociocultural, las artes (la literatura, la fotografía, la pintura, el cine).

Cuerpo, corporalidad, cuerpo social. La corporalidad es una presencia física, pero también sígnica que, como problemática, se inscribe en las perspectivas de estudio de las ciencias humanas y en particular del análisis filosófico, sociológico y literario inauguradas en los años 70 y 80. Desde los primeros estudios post-coloniales que, al interrogar la experiencia de la dominacion colonial desde una perspectiva organicista, pensaron corporalmente las sociedades coloniales y denunciaron la visibilidad sombría de los cuerpos esclavos de la imaginación colonial de la raza (« Ô mon corps, fait de moi toujours un homme qui interroge! », suplicaba Frantz Fanon a su cuerpo a principios de los años 50), pasando por el estudio de las modalidades de acción del biopoder y su vuelco hacia la biopolítica (M. Foucault 1976 ; G. Agamben 2003, 2004), y el corpus crítico de la « Teoría Francesa » de los años 60-80 (J. Derrida 1967, 1972, 2001 ; M. Foucault ; J. Deleuze & F. Guattari 1972, 1980), hasta la relectura que del corpus teórico francés se hiciera en el ámbito académico internacional dando cabida a los estudios de género (L. Irigaray 1982, 1985), a la teoría queer (J. Butler 1993) y al pensamiento multifacético del subalternismo crítico (G. Spivak 1987), en los últimos cincuenta años los estudios humanísticos han recolocado las tensiones culturales y textuales en el centro del debate, y por lo mismo, a la literatura y a la política en el centro de la escena.

Si los últimos treinta años del siglo XX se interesaron sostenidamente en el estudio de las luchas culturales y en las tramas políticas de lo corporal (en su proyección individual y social), en lo que va del siglo XXI estas lecturas se han expandido al explorar la escrituralidad del cuerpo, no (solo) como instancia externa que motiva la reflexión o el trabajo artístico, sino también como soporte. Es sabido : los ornamentos, las vestimentas, la gestualidad, los dictados de la moda significan el cuerpo. Pero sobre el cuerpo se imprimen también marcas, incisiones, heridas de valor ritual, simbólico, estético (escarificaciones, piercings, implantes). Sobre el cuerpo (bajo la piel) se escribe y se dibuja con tinta indelebre (tatuajes). Estas prácticas polisémicas de metamorfosis corporal oscilan entre el deleite privado, la afirmación de sí y la ambición de reconocimiento público, inscribiendo al individuo en otra dimensión de lo real (D. Le Breton 1985, 2003, 2013). Son marcas de pertenencia grupal a la vez que encarnaciones de los avatares del individualismo de nuestra época (M. Cipriano-Crauste 2008) que ponen de relieve hasta qué punto los cuerpos pueden ser elocuentes indicadores de tensiones subjetivas, sociales, políticas y proyectarse disciplinariamente como campo de estudio de lo que en los últimos veinte años se conoce como corpografía (M-A. Paveau & P. Zoberman 2009). Así significado y expuesto a la mirada, el cuerpo se exterioriza para ser interpretado semióticamente. Leer el cuerpo y sus representaciones, figuraciones, configuraciones e implicancias ofrece un haz de interrogantes relacionados con lenguajes, conceptos, imaginarios y procedimientos diversos que organizan operaciones discursivas e ideológicas de alcance poético, estético, político. Desde múltiples enfoques y disciplinas, el XVIII Congreso Internacional del IILI interrogará las maneras en que los cuerpos son semiotizados, ideologizados, atravesados por entramados culturales, públicos, por gestos privados ; se interesará por sus implicancias ideológicas.

Proponer la lectura de la corporalidad como zona de contacto entre lo estético y lo político permite abordar este cruce sin confinarlo a las certezas radicales de lo testimonial ; posibilita la apertura de una lectura de la noción de representación desde la brecha que lo implícito, lo silenciado, lo no dicho, lo entre-dicho inscriben en los textos como vías de entrada de lo político ; encauza las posibilidades de interpelar lo ideológico en su tensión textual y como gesto diferencial que potencia la repercusión política, los desafíos poéticos y los alcances éticos de la Literatura. El Congreso acordará una atención particular a la literatura iberoamericana, centro de interés principal de los eventos organizados por el Instituto y de sus publicaiones, pero sin desatender el interés que, en relación estrecha con esta temática, las artes gráficas y visuales en general también suscitan.

Corpus. La reflexión en torno a la construcción de corpus literarios no es ajena a la problemática que nos reunirá. El texto corporizado, su creación y empleo en las ciencias humanas, así como la reflexión que borradores, manuscritos, colecciones, misceláneas, antologías, almanaques, albums, archivos y documentos suscitan en torno a la tradición y a la génesis textual constituyen los fundamentos de la investigación histórica, sociocultural y literaria. En materia literaria, es pertinente poner de relieve el trabajo que en los últimos treinta años se viene haciendo del documento, tanto en la producción ficcional (textos que incluyen documentos y que, haciéndolo, se autolegitiman al exhibir la incorporación y el uso de una variedad de fuentes como testimonios, fotografías, entrevistas, obras especializadas) como en la reflexión teórico-crítica. Se trata de una tendencia que congrega y activa una constelación de nociones como relato factual (G. Genette 1991), géneros factuales (J-L. Jeannelle 2004, 2007), obra literaria documento (J. Bessière 2006), narración documentada (L. Ruffel 2012), o inclusive –rehabilitando el activismo estético-político de la vanguardia soviética de los años 20– factografía (M-J. Zenetti 2012, 2014), hasta alcanzar actualmente en América latina el reposicionamiento exitoso de la novela de no-ficción –recientemente rebautizada por el escritor mexicano Jorge Volpi como novela sin ficción, en ocasión de la publicación de su último trabajo Una novela criminal por la cual recibió el Premio Alfaguara 2018–. En síntesis, asistimos a una tendencia transformadora del realismo decimonónico y del realismo social del siglo XX que ya no pretende representar lo social, lo real, sino incorporarlo como huella o resquicio, subsumiendo el trabajo de las vanguardias y ofreciendo así, de otro modo, la presencia de lo ideológico-político en el texto (L. Horne 2011).

Diversos ejes de interés pueden ser explorados. La siguiente lista, que no pretende ser exhaustiva, permitirá canalizar la reflexión con vistas a la preparación del programa de las jornadas.

I) Cuerpos, escrituras críticas

1. Diversidad, minorías, géneros
2. Género y proscripción política
3. Configuraciones críticas de la diferencia
4. Luchas culturales y activismo político
5. Retórica (foto-)gráfica y cultura urbana
6. Escrituras ciudadanas (graffitis, fotomurales, siluetas, street-art)
7. « Siluetazos », ofensiva estética
8. Corpografías urbanas (experiencias corporales de la ciudad)
9. Body-art : cuerpos sacralizados
10. Espacios íntimos, escritura pública
11. Reenactment: cuerpo, memoria performativa, democratización de la historia
12. Monstruos, aliens, seres errantes, exiliados
13. Cuerpos vulnerables / Cuerpos indómitos / Cuerpos festivos / Cuerpos virtuosos
14. Cuerpo, corrupción, desindividuación
15. Corporalización de la escritura y textualización del cuerpo

II) Tramas políticas

1. Políticas de la memoria
2. Políticas del cuerpo moderno
3. Políticas del lenguaje literario
4. Prácticas corporales, concepciones de mundo
5. Violencia directa, estructural, cultural
6. Resistencias silenciosas del no (lo innombrable, lo no-dicho, lo indecible, lo dicho a medias)
7. Dispositivos de sometimiento, emergentes estéticos, rompimiento de mandatos éticos
8. Corporeidad e imaginarios de la carne
9. Escrituras extremas / Escritura militante
10. Destinos privados y apropiaciones públicas del cuerpo
11. Literatura y épica cívica
12. Recuerdos no vividos : narrativas de la posmemoria
13. Escritura de lo político en las últimas décadas
14. Imaginarios literarios y esfera pública
15. Mitos e imaginación política
16. Cuerpo, instrumento del pensamiento

III) Corpus, cartografías literarias

1. La escritura como objeto temporal: códices, archivos, antologías, incunables, thesauri, tomi, membra disiecta, big data
2. Lenguaje icónico en literatura
3. Historias literarias : patrimonialización, conmemoración, amputación
4. Escrituras ilegibles : el cuerpo convulso de la letra
5. Redes y pantallas : corporalidad de la escritura numérica
6. Narrativas visuales y estética documental
7. Usos públicos de la conservación de la memoria
8. Umbrales de la memoria : ficción y documentos
9. Políticas y poéticas del archivo
10. El archivo como modalidad no realista de (re-)presentación del pasado
11. Literatura documental: pensar, ordenar, preservar, crear, politizar
12. Factualidad y ficcionalidad : proyecciones ideológicas, implicancias políticas
13. Borradores, manuscritos, grafía : corpus y cuerpo (del) escritor
14. Corpus libris : ilusiones ópticas
15. Traducción y escritura (« laisser tomber le corps »)

Referencias aludidas :

AGAMBEN Giorgio, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia, Editorial Pre-textos, 2003.
---, Estado de excepción. Homo sacer II, Valencia, Editorial Pre-Textos, 2004.

BESSIÈRE Jean, « Littérature : l’œuvre document et la communication de l’ignorance d’une archéologie (Daniel Defoe) et d’une illustration (Norman Mailer) ». In: Communications 79 (« Des faits et des gestes. Le parti pris du document », 2), 2006, p. 319-335.

BUTLER Judith, Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” [1993], Buenos Aires, Paidós, 2002.

CIPRIANO-CRAUSTE Marie, Le tatouage dans tous ses états. À corps, désaccord, Paris, L’Harmattan, Coll. « Logiques sociales », 2008.

DELEUZE Gilles & Félix Guattari, L’Anti-Œdipe. Capitalisme et schizophrénie, Paris, Les Éditions de Minuit, 1972.
---, « Comment se faire un corps sans organes ? ». In Mille plateaux, Paris, Les Éditions de Minuit, 1980, p. 185-204.

DERRIDA Jacques, L’écriture et la différence, Paris, Seuil, 1967.
---, De la grammatologie, Paris, Les Éditions de Minuit, 1967.
---, « La mythologie blanche ». In Marges de la philosophie, Paris, 1972, p. 247-324.
---, « Entre le corps écrivant et l'écriture... », entrevista de Daniel Ferrer. In Genesis (Manuscrits-Recherche-Invention), n°17, 2001, p. 59-72.

FANON Frantz, Peau noire, masques blancs [1952], Paris, Éditions du Seuil, 1971, p. 198.

FOUCAULT Michel, « Il faut défendre la societé », curso dictado en el Collège de France entre enero y marzo de 1976. Traducido al español como Defender la sociedad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000.
---, « Derecho de muerte y poder sobre la vida ». In Historia de la sexualidad. La voluntad de saber [1976], México, Editorial Siglo XXI, 1990, p. 161-194.

GENETTE Gérard, « Récit fictionnel et récit factuel ». In Fiction et diction, Paris, Seuil, 1991.

HORNE Luz, Literaturas reales. Transformaciones del realismo en la literatura latinoamericana contemporánea, Rosario, Beatriz Viterbo, 2011.

IRIGARAY Luce, Passions élémentaires, Paris, Les Éditions de Minuit, 1982.
---, « Sur l’éthique de la différence sexuelle ». In Les Cahiers du GRIF, n°32, 1985 (« L’indépendance amoureuse »), p. 115-119.

JEANNELLE Jean-Louis, « L’acheminement vers le réel. Pour une étude des genres factuels : le cas des Mémoires ». In Poétique vol. 139, n°3, 2004, p. 279-297.
---, « Histoire littéraire et genres factuels ». In Fabula-LhT, n° zéro, Dossier critique : « Théorie et histoire littéraire », février 2005.

LE BRETON David, Corps et société. Essai de sociologie et d’anthropologie du corps, Paris, Méridiens-Klincksieck, 1985.
---, La peau et la trace. Sur les blessures de soi, Paris, Métailié, 2003.
---, L’Adieu au corps, Paris, Métailié, 2013.

PAVEAU Marie-Anne & Pierre Zoberman (dir.), Corpographèses, Corps écrits, corps inscrits, Paris, L’Harmattan, 2009.
---, « Corpographèses ou comment on/s’écrit le corps ». In Itinéraires, n°1, 2009, p. 7-19.

RUFFEL Lionel, « Un réalisme contemporain : les narrations documentaires. In Marie-Jeanne Zenetti y Camille Bloomfield (dir.), Littérature n°16/2 (« Usages du document en littérature. Production - Appropriation – Interprétation »), Paris, Armand Colin, Larousse, juin 2012, p. 13-25.

SPIVAK Gayatri Chakravorty, En d’autres mondes, en d’autres mots. Essaies de politique culturelle [1987], Paris, Payot, 2009.

VOLPI Jorge, Una novela criminal, Madrid, Alfaguara, 2018.

ZENETTI Marie-Jeanne & Camille Bloomfield (dir.), Littérature n°16/2 (« Usages du document en littérature. Production - Appropriation – Interprétation), Paris, Armand Colin, Larousse, juin 2012.

ZENETTI Marie-Jeanne, Factographies : l’enregistrement du réel en littérature, Classiques Garnier, coll. « Littérature, histoire, politique », 2014.